martes, 23 de agosto de 2011

PATRICIA ERCOLE Y LA FUNDACION TIMANDRA STAGE SE UNEN PARA OFRECER UN TALLER DE DANZA Y ACTUACION EN NOVIEMBRE 2011

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA EL TALLER QUE SE LLEVARA A CABO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 2011

COMUNIQUESE CON NOSOTROS A

timandrastage@gmail.com o al 3182014084


NO DEJES PASAR ESTA MARAVILLOSA OPORTUNIDAD!










miércoles, 17 de agosto de 2011

EL CINEASTA JOSE MARIA TAPIAS


JOSE MARIA TAPIAS “CONTAR HISTORIAS ES UNA HERENCIA DE FAMILIA”

Por Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS

José Maria Tapias es un cineasta aparte, diferente, que se ha empeñado en realizar películas con notas poéticas, optimistas, lúdicas, mostrando aspectos del continente latinoamericano que muy pocos de sus congéneres se han atrevido a mostrar. Historias de familia. El realizador colombiano José Maria Tapias descubrió su amor por el séptimo arte a los cinco años, cuando sus padres lo llevaban a la función de matinée, en su Colombia natal, a ver la serie Joselito; “este personaje era un héroe, prototipo del niño bueno que el franquismo quería promover en aquella época. De ahí nació la idea de hacer cine. Contar historias es una herencia de familia. A mi abuelo tolimense le gustaba mucho contar historias. Lamentablemente es una tradición que se ha perdido mucho”.

“El cine no se limita al guión y a los actores”

Su viaje a Francia también fue motivado por la tradición familiar. Su abuelo y su padre habían estudiado en Francia. José Maria llega a este país con la firme intención de estudiar Física “más por darle gusto a mi padre. A los seis meses de estar estudiando me di cuenta que eso no era lo mío y me inscribí en una Escuela de Cine y empecé a estudiar lo que realmente me gustaba. Un día me interesé en la edición de películas y empecé a trabajar como asistente de edición. El cine no se limita al guión y a los actores. Es un trabajo de equipo. Hace uno catorce años realicé mi primer documental, que obtuvo un premio y puedo decir que ese fue mi comienzo como realizador. Como no tenía nada que contar y además pienso que el cine no es sólo una plataforma política, decidí lanzarme en la realización de documentales. Hoy en día sigo trabajando como editor y como realizador.
Esta es una carrera muy difícil, muy dura pero llena de satisfacciones”. De la edición a la realización de documentales El primer documental realizado por Tapias fue “El diablo y la rumba”. “Lo filmé en Medellín con un amigo. Era la historia de dos vendedores ambulantes. El filme ganó el premio al mejor documental en el Festival de Nueva York en 1990. El premio nos lo entregó Gabriel García Márquez, que oficiaba como presidente del jurado. Luego en Francia nos dieron el premio de Canal Plus al mejor documental. Hubo mucha gente que no entendió este trabajo, porque existe esa idea fija que los documentales latinoamericanos tienen siempre que denunciar algo; nunca se esperan a que se muestre otro aspecto del hombre latino, su cotidiano como cualquier francés, como cualquier ser humano que también tiene sueños. El segundo documental sobre los fotógrafos ambulantes “El viaje de los últimos descendientes de Daguerre”, es una coproducción entre Francia y Colombia. El título del documental se debe a una frase que uno de ellos me dijo un día: nosotros somos los últimos descendientes de Daguerre. El objetivo de este documental era mostrar el espíritu creativo de cada uno de los tres fotógrafos y viajar con ellos recorriendo los parques de Colombia. En el 2003, la SCAM (Sociedad de compositores y autores de Francia) la catalogó como una de las diez mejores películas de creación de Francia; luego realicé otro documental sobre los misioneros de la Congregación San Vicente de Paul, producido por France 3. Este documental cuenta la historia de los jóvenes sacerdotes colombianos que vienen a cumplir su misión en Francia y paliar así la falta de vocaciones, que ha disminuido de manera vertiginosa en este país en los últimos veinticinco años. Mi último documental cuenta la historia de algunos jóvenes desvinculados de las filas paramilitares y de la guerrilla en Colombia. Este ha sido a mí parecer, el documental mas difícil de realizar. Entre los proyectos actuales de José Maria Tapias está el continuar haciendo documentales con el Ecuador y otros países latinoamericanos y el reto de lanzarse a la realización de películas de ficción. Una empresa que deseamos le retribuya grandes satisfacciones.



martes, 16 de agosto de 2011

HEMENAJE POSTUMO A DOÑA GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO

24 FERIA DEL LIBRO DE BOGOTA

BELLO HOMENAJE A DOÑA GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO.



Por Odette Ferré


“El vivía en el olor de la poesía. Por eso, el día que Gloria lo entrevistó, la primera pregunta que le hizo fue sobre un bello poema: El niño del retrato, sobre Eduardo Carranza cuando era pequeño. Esa fue la puerta por la cual Gloria entró en la interioridad del poeta”.



«Estuvimos unidos toda la vida y fuimos inmensamente felices»

Se conocieron gracias a un desfile. Se reencontraron gracias a un libro. Se amaron gracias a su pasión por la cultura. Durante 64 años, y mucho más, hicieron del amor, de la ternura, del respeto, del compartir, de la admiración mutua y de la complicidad su leitmotiv. Su vida estuvo marcada por la defensa de la naturaleza, la literatura, la música, la moda: el arte en general. Gloria Valencia y Alvaro Castaño, una de las parejas emblemáticas del panorama cultural colombiano, fue separada por lo inevitable: el último viaje. El 24 de marzo pasado, Gloria partió, después de haber soportado la enfermedad durante meses. Después de esta dolorosa separación, su esposo comenzó a escuchar nuevamente las entrevistas que ella había grabado para la radio HJCK, una maravillosa aventura que habían iniciado en 1950. “Una manera para no dejarla morir”, cuenta Castaño. De este redescubrimiento surgió la idea de editar un CD con los documentos sonoros más interesantes hechos por su esposa. Con sus hijos, Pilar y Rodrigo, pudo acabar la selección, que ha sido presentada, hace algunas semanas, en el marco de la 24 Feria del Libro de Bogotá. El CD Gloria Valencia de Castaño, Entrevistas, es una recopilación de 10 entrevistas con los escritores Jorge Luis Borges, William Ospina, Isabel Lleras de Ospina, Alvaro Mutis, le récement disparu Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Daniel Arango, Eduardo Carranza, Jorge Rojas y Julio Cortázar.

«En Francia, mi esposa era una colombiana orgullosa, que hablaba de su país con un buen dominio del francés»


El pasado 6 de mayo, LEGIS rindió homenaje a la primera dama de la televisión colombiana, invitando a su stand en la Feria del Libro a sus parientes y algunos amigos escritores. Para presentar el CD, Alvaro Castaño invitó a su gran amigo Bernardo Hoyos, director de la radio HJUT y gran promotor cultural desde hace 50 años y al periodista Andrés Grillo. Al fondo, un inmenso retrato de Gloria Valencia, una acuarela de Helena Valera de Canal, pintada en 1946, dominaba el pequeño auditorio. Durante una hora, los dos amigos rememoraron y contaron anécdotas sobre la vida de Doña Gloria. Alvaro Castaño contó como la primera vez que vió a su mujer pensó: “Dios mío, ojalá sea bruta”, porque creía que si esta hermosa mujer era además inteligente, él no tendría ninguna oportunidad para conquistarla. Bernardo Hoyos, muy emocionado, dijo que “durante su juventud, Gloria se asemejaba a un personaje de Balzac o Dostoviesky, porque ella se había refugiado en los libros, para combatir la soledad y la pobreza”.

Gloria admiraba profundamente a algunos escritores, sobre todo los franceses Albert Camus, Marcel Proust y Marguerite Yoourcenar… Amaba la cultura francesa, hablaba con fluidez la lengua y pasaba con su marido una parte del año en Paris, donde tienen un bello apartamento. Además de la literatura –había realizado estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes-, la moda era otro de sus temas predilectos. Gloria Valencia hizo descubrir a muchos los grandes modistos y las tendencias de la moda, narrando los desfiles en directo para la radio HJCK, a penas cinco días después de que la emisora se hubiera inaugurado. En este tema, su hija Pilar ha tomado el relevo desde hace ya varios años. La vida de Gloria Valencia fue contada de manera emotiva por quienes más la conocieron, con anécdotas sobre su vida profesional y familiar. El homenaje finalizó con la difusión de una parte de la entrevista concedida por el poeta colombiano Eduardo Carranza.

Fue un emotivo y bello homenaje.






lunes, 15 de agosto de 2011

PATRICIA ERCOLE Y LA FUNDACION TIMANDRA STAGE SE UNEN PARA OFRECER UN TALLER DE DANZA Y ACTUACION



La reconocida actriz y bailarina PATRICIA ERCOLE se une a la FUNDACION TIMANDRA STAGE para ofrecer proximamente un fabuloso taller: INICIACION AL MOVIMIENTO, DANZA Y TEATRO. Una gran oportunidad para explorar tus talentos escondidos.

El objetivo de este Taller es conducir a los participantes a imprimir una gestualidad de placer y libertad corporal e interior.

.Es ayudar a desplazarlos hacia la exploración de percepciones sensoriales.

.Imaginar el movimiento como una combinación de sensaciones, un diálogo continuo entre la acción y la percepción.

Este Taller está dirigido a personas mayores de 18 años.

El Taller se desarrollará en dos partes de 4 horas cada una.

Los asistentes deben llevar ropa cómoda para realizar los ejercicios

Para mayor información por favor escribir a

timandrastage@gmail.com o llamar al 318 201 40 84







MALENA SANTILLANA UNA MUJER LIBRE

MALENA SANTILLANA Confidencias de una mujer libre

" Me encantaría ser una pintora sin fronteras. Poder plasmar y reflejar, a través de mis pinturas, retratos e historias de mujeres sin distingo de nacionalidad ni de raza. Plasmar mujeres libres... "







Por : Odette FERRE
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS

Malena Santillana nació en Iquitos, en el corazón de la Amazonía peruana, cuya belleza captó en diversas acuarelas que pintó desde niña y que le valieron numerosos premios. Estudió Cine en Brasil, hizo una especialización en guiones en Paris y novela en España. En el 2006, Malena fue elegida jefe del grupo “América Latina” y miembro vitalicio del comité del Salón “Comparaisons”, que se realiza cada año en el prestigioso Grand Palais de Paris.

Malena cómo ha sido tu proceso en el campo artístico que te llevó a dedicarte a la pintura?

Antes de aprender a leer aprendí a dibujar. Mi padre, que hizo Bellas Artes toda su vida, nos tomaba de la mano, a mis hermanas y a mí y nos hacía dibujar horas enteras, en las que debíamos reproducir los modelos que él nos proponía. Con él aprendimos no sólo a pintar sino a preparar los pigmentos, los lienzos, los bastidores y todos los materiales indispensables para realizar nuestras ?tareas ?. Crecí en medio de esculturas y pinturas. Mi idea desde siempre fue dedicarme a trabajar con la imagen. En un principio opté por el cine. Estudié cine en Brasil. Luego me instalé en Colombia y allí pasé por todas las áreas, desde la asistencia de dirección a la producción para finalmente dedicarme a la escritura de guiones. Después de la etapa en Colombia me vine a Paris y me especialicé en guiones para cine. Volví a la pintura después de sufrir un accidente de tránsito. Durante casi dos años no pude escribir, ni caminar. En ese momento, la única opción para mí fue la pintura. Pintaba entre diez a doce horas por dia. La pintura pasó de ser una terapia a convertirse en una obsesión. Finalmente se volvió una pasión.

Cuáles son los temas que te inspiran para realizar tus obras?

El eje de mi trabajo es la mujer, ella es la protagonista. El tema que me inspira es la libertad. A partir de ella cuestiono el condicionamiento de nuestra sociedad de consumo y sobre todo el poder que ejerce el dinero en todos los niveles de nuestra existencia. Me cuestiono sobre cómo los seres humanos que nacen libres están condicionados a tener una existencia corta o larga de acuerdo a los medios económicos de los que disponen. Otros temas que me conmueven son por ejemplo el descubrimiento reciente de una etnia en la Amazonía brasilera y peruana. Tengo temas que hacen alusión a mis raíces indígenas. Nací en Iquitos, capital de la Amazonía peruana; allí crecí y antes de considerarme peruana me considero una mujer de la Amazonía.

Desde ese accidente que te hizo re descubrir la pintura hasta hoy, cuáles han sido tus satisfacciones en el campo artístico al que te has consagrado de lleno?

Desde hace dos años soy jefe de grupo para América Latina del Salón Comparaison, que se realiza cada año en el Grand Palais durante el mes de noviembre. Tengo la responsabilidad de seleccionar a los artistas del grupo y el placer de trabajar por el arte latinoamericano aprovechando esta gran vitrina para dar a conocer nuevos talentos. He participado en varias exposiciones en Francia, Perú, Estados Unidos y España. Mi última exposición la he realizado en Cumbia, la Colombie à Paris durante el mes de junio. Para esta muestra he experimentado sobre nuevos soportes como el plexiglas combinado con pintura al óleo en papel y también la impresión sobre metal. Pienso que para un artista es importante diversificarse y estar siempre tratando de reinventarse.

Tu trabajo artístico no solamente se limita a la pintura, qué nos puedes contar sobre la escritura de guiones?

Mis primeros amores fueron con el cine. En cuanto a la escritura, he reanudado hace poco con ella. Recientemente, tuve la oportunidad de participar en la escritura de un guión de un excelente director de cine -Thomas Gilou (Michou d'Auber, La verité si je mens)-, quien me invitó a participar en ese proyecto que considero como un privilegio; la realización de un sueño de infancia.

Para conocer más detalles sobre la obra de la artista lo invitamos a visitar su página www.malenasantillana.com






LEONARDO MORENO "LEMORE"



LEMORÉ : DESDE LOS INSONDABLES SUEÑOS DEL UNIVERSO

“El tiempo transcurría muy despacio, a veces parecía detenerse. A fuego lento se cocía cada ilusión, cada sensación, cada fantasía, la cual se fundía en el firmamento con estrellas multicolores y melodías infinitas. Resplandecía el universo con lunas plateadas y amaneceres dorados, que armonizaba con las claras arenas del camino que llevaba a mi casa”.

Por: Odette Ferré.




Leonardo Moreno Rey ,“Lemoré”, nació en Bogotá el 21 de junio de 1971. A los cuatro años su familia se traslada a Málaga (Santander). Este lugar, al que Leonardo considera como su verdadero hogar, juega un papel determinante en lo que será su futura carrera artística. “En las afueras del pueblo, donde comienza el campo, ahí donde las montañas se confunden con el cielo…ese fue mi hogar. Recuerdo aquellos juegos, esas sonrisas, la música de cuerda con la cual crecí; el aroma y sabor inconfundible de las arepas de trigo hechas por mi abuela, ese susurro del aire jugando entre los árboles, el arroyo que humedecía la tierra fértil del solar de la casa y las leyendas de fábula contadas por los viejos”. Contagiado por “el oficio artístico” de los paisajistas de Santander, el futuro artista manifiesta desde la infancia su fascinación por la pintura. “Llegué a la pintura casi al mismo tiempo que tuve uso de razón. Mis referencias artísticas las tuve en la tendencia santandereana al paisaje clásico. Los pintores que influyeron en mi fueron Oscar Rodríguez Naranjo, Alonso Cerón, Jesús Meza, Alfredo Vivero y Carlos Moreno (Venezolano).





Durante los 23 años de carrera, Moreno Rey ha visto evolucionar sus trazos y pinceladas, logrando poco a poco imprimirle un sello único y un estilo inconfundible a sus obras. El pintor se nutre de sus experiencias y las plasma en sus pinturas donde no sólo se aprecian colores y formas sino la búsqueda constante de recrear sueños y despertar emociones.
Y su mundo ideal evoluciona entre el paisajismo y el expresionismo. Del paisaje clásico de los primeros años pasó al expresionismo. Su ideal consiste en fusionar los dos estilos. En la actualidad, el artista desarrolla una simbología, un estilo que identifique a Lemoré. “Estoy buscando mi propio camino, mi propio estilo, más allá de generar escuela. El paisaje me ofreció el manejo del color, la técnica, la atmósfera, la distancia, la profundidad. El expresionismo me da la facultad de volver pasión, intensidad, no sólo contar sino decir realmente lo que quiero en el ejercicio plástico”. Lemoré no le pinta realmente a los eminentes eruditos sino más a los que sueñan, sienten y aman la vida. “Me he dado cuenta que aunque pase el tiempo, hay cosas muy íntimas que permanecen intactas; y es por esto que ahora me atrevo a detener el tiempo en una pincelada y trato de dejar en el lienzo esos sueños de niño, que hoy, siendo mayor, permanecen vigentes y mucho más profundos; creo que me falta bastante para llegar a tener las condiciones que me permitan desarrollar una verdadera identidad que tenga un fondo claro, profundo y universal; continúo en esa búsqueda”.





Los delfines también son una parte fundamental en su pintura. “Conviví con delfines durante tres años en Venezuela; son mis “hermanos del alma” de quienes he aprendido mucho o quizás lo poco que sé. Son como mi identidad espiritual que he plasmado a lo largo de mi obra. En un principio lo hacía de manera explícita y pronto se convirtió en la sensación espiritual de compartir con ellos”. Y a esa incansable búsqueda se unen otros elementos, nuevas ideas como la de incorporar elementos simbólicos de las culturas indígenas o fusionar color y música a nivel digital : ”otro de mis sueños es desarrollar un sistema universal de comunicación a través del arte. Esas tres vertientes son las que conforman sueños del universo. Las pinturas van acompañadas de fracciones musicales de cuatro tiempos. Lo que busco es que la pintura no sólo sea vista sino escuchada y genere otro tipo de emociones. Sueño con nunca dejar de ser niño; ver la vida a través de los ojos de un niño, tocar corazones y vidas con mi obra. Más allá del reconocimiento, deseo poder compartir mi alma”… Y así como sus sueños, sus obras seguirán viajando desde Colombia a España, pasando por Venezuela, Nueva York, Londres, Paris”…



TOTO LA MOMPOSINA





Colombia hizo furor en el verano parisino

Totó la Monposina

Entre fuego sagrado y candela viva


Por Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS

“Nadie más que Totó la Momposina encarna de manera pertinente la Colombia de hoy, su mestizaje musical, su alegre espiritualidad. Su voz quema un fuego sagrado y el recuerdo de antiguos sufrimientos”. Gabriel García Márquez.

Espíritu del agua, espíritu burlón… Muchos de los recuerdos que remontan a la infancia están impregnados de diversos personajes fantásticos y temidos, que algún amigo se empeñó en presentarnos en una fría noche al calor de una hoguera. Estos seres desfilaban a través de historias tristes que les otorgaban una existencia lejana.
Los hechos así narrados de personajes siniestros eran la mejor manera de despertarnos el miedo y el temor. Los gritos traducían la evidencia del pánico generado y las oraciones eran el remedio eficaz para ahuyentar a la pata sola, al hombre sin cabeza, a la llorona y a muchos otros de esos entes incrustados en el imaginario popular. Y al crecer, comprendimos que los causantes de muchas de las pesadillas de la niñez no eran más que el producto de los mitos y leyendas populares tan presentes en muchas regiones de Colombia.
Sin embargo, algunas personas insisten en la existencia pasada de esos seres cuyas almas en pena atraviesan los siglos en busca de sosiego y descanso eterno...Las melodías que interpreta desde hace mas de treinta años Totó la Momposina, cuentan la historia de estos seres legendarios: una voz que canta los mitos y leyendas propios de la tradición musical de los pueblos originarios de la región del Río Magdalena.
Su música es una mezcla de ritmos acompañada de instrumentos producto de tres culturas. Ese mestizaje dio origen a lo que hoy es Colombia: un país con influencias autóctonas representadas en los diversos pueblos indígenas y con influjos provenientes de otros continentes: del África con los esclavos africanos y de Europa con los conquistadores españoles.


Nacida para la música
Totó nació en la isla de Mompox, un terruño de la costa Atlántica colombiana, bordeado por las sinuosas aguas del río Magdalena. Esta bella ciudad colonial, que conserva el encanto y el embrujo de viejas épocas, fue la cuna de una familia que ha llevado la música en sus venas por innumerables generaciones. Totó hace parte de esta gran familia de cantores y bailarines que vibran al ritmo de gaitas y tambores.
Su vida es la música y la música es su vida. Estudiosa de las artes y las tradiciones populares, con una sólida formación musical, esta infatigable viajera lleva a cada rincón del mundo el calor y la alegría de Colombia en su ardiente y potente voz. Desde 1968, época en la que conforma su grupo, Totó se ha mantenido fiel al respeto de las tradiciones. En 1985 graba su primer trabajo discográfico. Entre los trabajos musicales más representativos se encuentran La Candela Viva, Carmelina y Pacantó. La calidad de sus producciones musicales la han hecho merecedora de numerosos premios y reconocimientos entre los cuales una nominación a los premios Grammy.


Sus amores con Francia
Totó se encontraba recientemente en Francia para presentar un concierto único el 23 de julio. Su prestación se hizo en el marco del Festival Couleurs Latines, que tuvo lugar en el Cabaret Sauvage entre el 21 y 30 de julio pasados.
Expresión Latina tuvo el placer de conversar con la artista. Una sonora carcajada de la cantante inunda el recinto donde nos recibe. Mujer extrovertida, cálida y generosa, no duda en interrumpir por un momento sus labores para compartir con nosotros algunos de sus recuerdos, de sus vivencias… Sus amores con el público francés, “una historia que dura desde hace mucho, muchísimo tiempo.
La primera vez que vine a cantar a Francia lo hice en un restaurante que acababan de inaugurar en la Torre Montparnasse. La promoción la hacía la compañía Air France y esa noche había comida colombiana. Ahí comenzó un proceso. Luego seguí viniendo con frecuencia. Recuerdo una de esas venidas que para mi fue muy importante: la participación con el colectivo de la Rue du Noix; con ellos estuve cantando en varias partes: el mercado de las pulgas, en el Boulevard de la Villette, en el Boulevard Raspail y en muchos otros mercados de Paris. Estuve igualmente cantando en el Mediterráneo. Después regresé para la ceremonia del Nóbel y me quedé acá. Empecé a estudiar y trabajar. Conseguí una agencia que me representara y actué en el Teatro de Chatelet. Después salí de Francia, pero vengo con frecuencia porque la vida me tiene para venir a Francia, además me gusta porque éste es un país que tiene una cultura desarrollada para la cultura. Nosotros los artistas que amamos la cultura venimos y aprendemos mucho porque eso lo tenemos que poner en práctica en nuestro país. Esos son los amores con Francia”.


Encuentro con García Márquez
Totó nos cuenta que otro de sus buenos recuerdos es la entrega de los premios Nóbel en 1982, cuando el escritor Gabriel García Márquez, quien obtuvo ese año el premio de Literatura, la invitó a interpretar su música durante la ceremonia. Una amistad profunda la une con el novelista y una admiración mutua existe entre estos dos grandes de Colombia. El escritor dijo alguna vez refiriéndose a la cantante: “nadie más que Totó encarna de manera pertinente la Colombia de hoy, su mestizaje musical, su alegre espiritualidad. Su voz quema un fuego sagrado y el recuerdo de antiguos sufrimientos”.
Totó nos confía que “García Márquez se refiere con estas frases a la Colombia que existe y por la que hay que luchar con toda su cultura, con toda su sabiduría; en Colombia siempre estamos inventando, improvisando y seguramente por eso lo diría él, porque yo hago parte de esa generación a la que le enseñaron a trabajar”.
No solamente Gabriel García Márquez profesa una gran admiración por el trabajo de Totó. En 1991, el conocido músico inglés Peter Gabriel la invita a participar en un proyecto para su sello discográfico Real World Work. El cantante crea su propia productora para promover intérpretes de diferentes horizontes y Totó hace parte de este selecto grupo de artistas. La Alianza con Real World Work le permite a Totó llegar a muchos lugares donde aún su trabajo artístico no se conoce. Son catorce años de fructífera colaboración. “A través de la Fundación de Peter Gabriel hemos seguido trabajando sin interrupción. Con frecuencia nos invita a hacer conciertos. Durante el mes de septiembre estaremos dando un concierto en Sevilla (España)”.


El libro reportaje a Totó Monposina
Recientemente y como parte de un homenaje a su labor musical, la investigadora Patricia Iriarte publicó a finales del 2004 una biografía consagrada a Totó la Momposina “Totó, nuestra diva descalza” (una pequeña alusión a Cesaria Evora, sin duda). Patricia Iriarte, gran admiradora de la cantante, logró convencer a Totó de seguirla durante tres años para escribir el libro. Esta biografía inaugura una serie dedicada a las mujeres colombianas sobresalientes en diferentes áreas.
Sobre esta experiencia de contar su vida Totó nos explica “la Biografía de Patricia Iriarte fue un libro reportaje; fue el producto de una beca que ella ganó. Patricia tuvo que perseguirme por muchos lugares, porque yo ando viajando para arriba y para abajo. Para ella fue igualmente un aprendizaje porque descubrió una Colombia que ella no conocía, dónde preguntar la fecha de nacimiento es una proeza; en muchos lugares nadie sabe, eso no existe, el tiempo no existe. Y todo esto sucede aún en Colombia”.
De su próxima producción musical que espera tener pronto en los almacenes especializados, la cantante precisa “el nuevo disco está hecho pero tenemos que revisarlo. Hicimos una recopilación, donde se incluyen temas de las anteriores producciones y temas nuevos. Uno tiene que hacer música fresca: música tradicional pero fresca”. Mientras tanto, sus seguidores pudieron deleitarse con el espectáculo que la cantante y bailarina ofreció en el Cabaret Sauvage, confirmando una vez más que la energía desbordante, la cálida voz y la intensa vibración que despierta cada una de sus interpretaciones en el público, permanecen intactas en el juego escénico de esta gran dama y artista colombiana.

ENCUENTRO CON EL ACLAMADO DIRECTOR SERGIO CABRERA

SERGIO CABRERA O EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS
“Mi interés es hacer películas que generen reflexión al mismo tiempo que diversión”





Por Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS

Sergio Cabrera nos recibe en su casa en pleno centro de Madrid, en una soleada mañana, antesala del verano que se acerca inconmensurable. El realizador es un hombre cortés, con un aire de timidez, que ha conservado en sus gestos y en sus propósitos artísticos toda la frescura de un adolescente soñador. Cineasta dotado de un gran sentido del esteticismo, Sergio Cabrera cuenta sus historias a través de imágenes; más que los diálogos, las imágenes le imprimen a sus filmes un estilo único, particular, que trasciende en las emociones que genera en cada espectador. Y es que a lo largo de estos veinte años de trabajo, Sergio Cabrera ha depurado su estilo, adquiriendo el rigor necesario para conservar lo esencial : orientar su arte al servicio de la emoción, de la historia y de los personajes. La emoción es palpable no solamente en sus películas; es evidente cuando el cineasta evoca su infancia, su adolescencia, sus realizaciones y sus sueños. De su niñez, poco ordinaria, el contacto con el arte es inmediato. Gracias a sus padres y sobre todo a su padre Fausto Cabrera, actor y director de teatro, Sergio entra de lleno al mundo del teatro. Transcurren los años 60 y Bogotá es una ciudad en plena ebullición cultural. Un ambiente propicio para despertar vocaciones. Sergio es consciente de no ser un niño como los otros: “en lugar de ir a jugar mi padre me llevaba al teatro donde yo participaba en sus puestas en escena como actor”. En plena adolescencia, un cambio radical se produce en su vida. Primer paréntesis lejos de Colombia. Destinación la China. Un despertar a una cultura, a nuevos olores, nuevas sensaciones, nuevas emociones. Su primera pasión no fue ni el teatro, ni el cine; Cabrera se destinaba a una carrera como fotógrafo. “Tendría unos catorce años y quería ser fotógrafo”. Pero pronto descubre las películas de un grupo de jóvenes cineastas franceses y sobre todo italianos que proponen una manera diferente de hacer cine. Sergio asiste maravillado a la “nueva oleada” del séptimo arte. Años más tarde este cineasta confirmado cita como referencia a Truffaut, Godard, Fellini, Rossellini, Antonioni. De regreso a Colombia, empieza el contacto directo con el cine; su primer trabajo detrás de las cámaras es un documental que presenta en 1987 Elementos para una Acuarela. Es a partir de este momento que los especialistas consideran el inicio de Sergio Cabrera como realizador. Algunos años después, la excelente película La estrategia del caracol lo confirma como cineasta. El gran éxito que obtiene este filme le permite a Sergio situarse en una cómoda posición como cabeza de un nuevo grupo de cineastas colombianos que presentan propuestas diferentes e innovadoras para el cine colombiano y latinoamericano. Una nueva manera de contar historias. Con la estrategia del caracol, Cabrera se lanza en la realización de películas corales. Dentro como fuera del cine, Sergio es un hombre sensible al valor de la familia. Su equilibrio reposa en la solidez de estas relaciones. Su padre, su hermana, sus hijas, sus compañeras… Todos han participado de cerca en esta aventura. En el cine Sergio Cabrera ha creado su familia de corazón; un grupo de amigos actores que lo han seguido incondicionalmente desde el principio. Su objetivo es contar historias, de manera cómica y trágica sobre personajes simples llenos de humanidad. Y poco interesa si el éxito comercial no se presenta. Lo importante es generar sensaciones, emociones en el público a través de historias con mensaje. Fiel a sus convicciones, el cineasta se lanza un nuevo desafío a mediados de los años 90 : incursionar en la política para luchar contra la corrupción. Su cargo como vicepresidente de la Cámara de Representantes le permite conocer de cerca la realidad de este grave problema. Pero al mismo tiempo lo obliga a dejar Colombia por amenazas contra su vida, a pesar de haber salido dos años antes del Congreso. Segundo paréntesis lejos de Colombia. Destinación España. Comenzar de nuevo en el país que vio nacer a su padre. Un encuentro con sus raíces. Proyectos que se perfilan en su mente. El balance es positivo : cuatro años dirigiendo un seriado y la película Perder es cuestión de método, basada en la novela de Santiago Gamboa, entre otros proyectos. Siete años han transcurrido de su exilio en España. A pesar de la distancia, Sergio se siente totalmente colombiano. De Colombia extraña “el ambiente, la alegría y el calor humano y lo mucho que queda por hacer. En España todo se ha hecho”. A pesar de los momentos de nostalgia, Cabrera es lúcido a la hora de contemplar el futuro. “Si regresara a Colombia debería empezar todo nuevamente”. Actualmente, su trabajo se reparte entre el seriado y tres proyectos de películas sobre tres temáticas y tres países diferentes : Colombia, China y España, los tres países que han cimentado su camino en la vida y en el séptimo arte….







EL RAP DE UN MUSICO INSPIRADO


SEBASTIAN ROCA CON TRES CORONAS AHORA O NUNCA





“El rap es una manera de comunicar muy espontánea, muy abierta y muy directa. Las canciones se inspiran de vivencias, de experiencias nuestras o de nuestros conocidos. Son historias reales. Como raperos no nos vemos como poetas sino como maestros de ceremonia”

Por Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS


El pasado 26 de junio, Sebastián Rocca y su agrupación Tres Coronas (sin el cantante dominicano Reychesta que abandonó la agrupación en el 2007 para lanzarse a una carrera en solitario) se presentaban en el Zénith de Paris en el marco del Paris Hip Hop, que reunió artistas urbanos como Oxmo Puccino et les Jazzbastards, Roots Manuva, Baloji, Looptroop y Mala Rodríguez, entre otros.
Rocca hace parte de esos artistas de la nueva generación de músicos rebeldes que no dudan en revolucionar ciertos parámetros rompiendo paradigmas y reinventando nuevos estilos. La propuesta musical de Rocca está sustentada en fantasías y en realidades. Y como artista precoz estaba predestinado para la música. Su universo, sus referencias se resumen en primer lugar a su familia; padres pintores, tíos músicos, escritores, artistas al fin de cuentas. El universo clásico que Sebastián explora desde su infancia, no es suficiente. Su llegada a Francia fue decisiva para su futura vocación. En la búsqueda se revela un día el rap. “El rap llegó muy pronto a mi vida”. Desde el colegio se impregnó con esa nueva corriente musical, marginal, contestataria y rebelde. “La música que más me habló a mi, ya radicado en Francia, fue el rap. A los catorce años ya tenia mi primer grupo de rap”. Ese entusiasmo unido a su talento y carisma le permitieron hacerse aceptar y adoptar por los artistas que empezaban a darse a conocer en la escena francesa. “Empecé a hacer radios locales, que daban la oportunidad a los talentos de la calle a unos minutos de antena. Poco a poco fueron evolucionando mis letras, mi manera de trabajar. Tuve la suerte de estar en el buen momento, en el buen lugar”. Esa buena estrella le permite encontrar al DJ Gallegos, que ve su potencial y lo conecta con los miembros del grupo que le daría sus letras de nobleza al rap en Francia : la Cliqua. “La Cliqua, fue el primer grupo que integré, en el universo underground del barrio 18 de Paris. Era una agrupación que tenia todas las disciplinas del Hip Hop. Poco a poco se fue desintegrando la cosa porque llega la plata, los celos, manes a quienes se le llena la cabeza de humo. Yo decidí seguir como solista y a los veinte años saqué mi primera producción Entre dos mundos que fue el primer disco underground que llegó al gran público. De este disco salió una primera canción que se convirtió en éxito : les gens de l’univers. La venta de los discos la hacíamos en la calle y un buen día una casa disquera firmó el disco. Luego saqué otros tres discos como solista. Era el único latino que andaba en ese cuento. Fue el momento en que el Rap empezó a conocerse en el mundo entero. A los 17 años recibía mi primer dinero producto de mi música. En ese momento sabia que lo mío era el Rap; hoy tengo treinta y tres años y aquí sigo”.
Pero esa búsqueda incansable lo conduce hacia nuevos horizontes. “Llegó un momento en que me cansé de estar en Francia porque las oportunidades no eran como antes, el mercado se estaba complicando, se estaba cerrando. Me fui para Nueva York, a donde había ido con frecuencia a hacer mis mezclas y mis grabaciones. Empecé a untarme de la movida de allá y sobre todo de los barrios latinos. Empezamos a conectarnos con mis amigos y montamos el grupo Tres Coronas en el 2001 que es el grupo que tengo actualmente. Hace siete años que le estamos dando candela a este proyecto y estamos poco a poco pasando y logrando las metas”. Los integrantes de este singular conjunto son P.N.O alias el guajiro, Reychesta alias arma secreta y Sebastián Rocca alias el Chief. De su experiencia americana Rocca tiene la satisfacción de haber llegado también en un buen momento, en el que el público empezaba a descubrir el rap latino. “El rap Latino era muy marginal en ese tiempo. Luego algunos empezaron a interpretar un nuevo ritmo, el reggeton. Nosotros no somos boricuas y el reggaeton no es el jalajala de nosotros entonces seguimos en el rap. El camino es más torturado, mas difícil pero ahí vamos. Nuestro público es muy amplio hoy en día y gracias a festivales como rap al parque en Bogota, Viña Roca en España, en Ecuador o Nueva York, nos han permitido tener un público más extenso”. Entre los tres amigos montaron su propio sello discográfico “Parcero producción”. “Tenemos nuestro primer álbum Nuestra cosa,. con la misma calidad de una disquera grande. Dieciséis canciones con un toque de salsa y son y que cuenta con la colaboración del bajista cubano Felipe Cabrera, un artista que ha trabajado al lado de grandes figuras del jazz y de la escena francesa. Y esta es apenas la antesala de lo que se perfila al horizonte. En el 2007 Sebastian Rocca y Tres Coronas junto a Michael Stuart fueron nominados a los premios Grammy Latino en la categoría mejor canción urbana con Mi tumbao. “Tenemos muchos proyectos, apenas estamos empezando”…



UN FOTOGRAFO EN PARIS

SAUL ACOSTA RIOS



“SOY UN FOTOGRAFO DE DOMINGO”

Fotógrafo colombiano, radicado en Paris desde hace seis años, Saúl Acosta Ríos ha trabajado con empeño y dedicación para ganarse un lugar dentro del reducido número de fotógrafos colombianos en Francia.

Por Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS

De Bogotá a París

Desde su llegada al país galo hace 6 años, Acosta se implica activamente en su trabajo fotográfico, complementando sus conocimientos con cursos de foto publicitaria, de reportaje y de moda. Paralelo a su profesión de fotógrafo independiente, Saúl desarrolla otras actividades como la fotografía artística definiendo poco a poco un estilo que él llama “de ironía” con un gran contenido de denuncia social. En sus fotografías, Acosta quiere reflejar las escenas que él describe como un “espejo del mundo” y que buscan transmitir a través de imágenes impactantes lo que está sucediendo en el planeta. Saúl piensa que “a pesar de la dificultad para cambiar las cosas que no funcionan, sus imágenes contribuyen al menos como una invitación a la reflexión”.



“Yo soy un fotógrafo de domingo”

Y su definición como artista? “Yo soy un fotógrafo de domingo, no un artista, las estrellas en el mundo de la fotografía son muy pocas y lo han conseguido gracias a años y años de trabajo. Desafortunadamente hay quienes se consideran estrellas habiendo realizado tres fotografías. Lo único que puedo decir es que me encanta, adoro mi profesión”. Últimamente, Saúl se ha especializado en la fotografía de bebés. “La Paciencia y el respeto son las claves para trabajar con los niños. Para mi esta actividad constituye un placer”. Otras facetas La organización de exposiciones es otra de las facetas del fotógrafo. Gracias a su empeño ha logrado organizar 4 exposiciones de fotógrafos colombianos, que han contado con la activa colaboración de la Embajada de Colombia. Sus recientes exposiciones durante los últimos meses confirman el gran momento de creación por el que está pasando el artista. Recientemente, Acosta ha adquirido un gran estudio y laboratorio fotográfico donde continuará inspirándose, perfeccionando y realizando todas sus fantasías creativas




JULIO OLACIREGUI ESCRITOR Y DRAMATURGO

JULIO OLACIREGUI: ENTRE MITOS Y LEYENDAS


El universo literario del polifacético escritor colombiano Julio Olaciregui está impregnado de efusiones, colores, olores, sabores, sensaciones y vivencias de personajes inquietantes. Un entusiasta estudioso de mitos y leyendas en la constante búsqueda de sus orígenes. Sus obras son un regalo para los cinco sentidos.


Por Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS


Julio Olaciregui nació en Barranquilla (Colombia) en 1951. Periodista y escritor, pasa de un género literario a otro con una gran desenvoltura. Sus obras incluyen la novela, la poesía, la dramaturgia, el cuento. Julio Olaciregui eligió domicilio en Francia desde hace algo más de veinte años. Actualmente combina su labor de escritor al periodismo, trabajando para la Agencia France Press. Este personaje polifacético también se ensaya a la pintura y a los diversos proyectos que invaden sus pensamientos.

Para la entrevista, Julio escogió un café muy agradable en pleno Quartier Latin. El sugiere que la entrevista debe ser ambientada y, en efecto, cuando entramos al acogedor lugar, nos recibe la inconfundible melodía Rebelión del cantante barranquillero Joe Arroyo, coterráneo suyo. La canción cuenta la historia de un esclavo africano que se reveló en el año 1600, en pleno periodo colonial, al maltrato del amo español. Con la música de fondo y degustando un café colombiano surgen rápidamente los recuerdos : su primer contacto con la escritura en su ciudad natal en los años sesenta. La escritura llega como un descubrimiento en la adolescencia, a los catorce años; Julio dice que todavía está llegando a la escritura : “La descubrí en el colegio gracias a un docente que hoy en día es mi amigo : Ramón Molinares, profesor de literatura en aquel entonces. Mi primer escrito fue una redacción sobre el Carnaval de Barranquilla. Además de la escritura, también participé en la creación del grupo de teatro del colegio. Ese año fue para mi muy importante, el año de la revelación. Nunca dejé el teatro ni tampoco la escritura”. Fueron esos años de liceo los que marcaron su entrada al mundo mágico de la literatura y de las tablas. Como los jóvenes que buscan hacerse un camino en la vida, Julio ingresa a la Universidad, pero su amor por las letras y las artes escénicas se va afirmando con el paso del tiempo: “Empecé a estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad de Antioquia. Luego pasé a la Sociología. Durante esos años de Facultad, siempre participé en el grupo de teatro que me fue atrapando. Por azares de la vida entré en contacto con el escritor Alberto Duque López, a mi regreso a Barranquilla. El trabajaba en el diario el Heraldo y me propuso que llevara alguno de mis escritos para publicarlos en el periódico. Mi primera colaboración fue con un texto sobre Kafka. Continué escribiendo para el diario con la efervescencia y la fiebre propias de la juventud. Mi carrera como periodista empezó en una emisora local de Barranquilla. Con la experiencia adquirida en la radio pasé a trabajar posteriormente de planta al mítico Heraldo, donde laboró en su época Gabriel García Márquez. Luego, por otros azares de la vida y del amor, me vine a Francia y aquí me radiqué. Estando en Paris, uno de mis escritos fue publicado en Colombia en una recopilación editada para Colcultura por Santiago Mutis. Durante diez años publiqué pequeños textos”. El primer libro de cuentos de Julio fue Vestido de Bestia en 1981. Siguen otros libros como la novela Los domingos de Charito, Trapos al sol, Vísperas de Amor, Las novias de Barranca, Talía y el Garabato, el callejón de los besos y las obras de teatro Tango Congo y Las máscaras.


Parte de la obra de Julio Olaciregui tiene como denominador común el continente africano. El África ejerce sobre él una fascinación particular y permanente como fuente de inspiración. Sus obras están fuertemente impregnadas de colores, olores, sabores, sensaciones y vivencias de personajes inquietantes. Barranquilla, puerto colombiano de la costa Atlántica, bañado por el Mar Caribe, está igualmente presente y es quizás la herencia de los esclavos africanos, que sigue vigente a través de manifestaciones como por ejemplo el Carnaval de Barranquilla, declarado patrimonio cultural por la UNESCO, lo que le ha permitido tomar referencias que luego aparecen en sus escritos. “El interés por el África es algo que descubrí en Paris, por el contacto con algunos amigos africanos. En la costas Atlántica y Pacifica colombianas hubo la presencia de los esclavos africanos en la época de la colonia. Lo que pasa es que cuando uno vive en Colombia no es muy consciente de ello. Quizás por eso los escritores costeños no han desarrollado ese tema, aparte de Manuel Zapata Olivella y algunos otros como el poeta Jorge Artel; no hay una reivindicación, no existe lo que podríamos llamar el afro colombianismo en la literatura colombiana. Aquiles Escalante es un precursor, un estudioso de Palenque y de su importancia en la historia de nuestro país. El investigador francés Roger Bastide, que escribió “les Amériques noires”, es otro gran especialista del tema. En Colombia, los negros son en cierto sentido, sinónimo de folclor o de deporte; no se les toma en serio como una cultura de resistencia y si existen hoy en día, es porque pudieron sobrevivir a la esclavitud”. Y Julio reitera nuevamente : “Aquí en Paris fue donde tomé conciencia de ello. Mi padre tiene rasgos africanos. Yo me di cuenta de ello estando en Francia, pues en Colombia me creía heredero de la España católica. Ni siquiera la cultura indígena la hemos valorado suficientemente a nivel de la educación. De pronto en la vida cotidiana ya eso forma parte de nosotros que ni siquiera nos preocupamos por ello: el hecho de comer maíz, de bailar las danzas como la Cumbia... Creo que hay mucho de la vida cotidiana que viene de los pre-hispánicos y que no lo reivindicamos fuertemente porque quizás nos da vergüenza. La palabra Indio se ha convertido en un vocablo peyorativo. Acá en Paris, gracias a las danzas africanas que practico como aficionado, me he dado cuenta que me hace falta valorar ese pasado. Por ejemplo, en Barranquilla existe la danza del Congo. Eso me confirma que nosotros venimos da allí, que tenemos una gran conexión con ese continente”.


Citando a Roland Barthés quien escribía fragmentos para multiplicar el placer de comenzar y de terminar un texto, Julio confiesa su preferencia por la escritura de textos cortos sin dejar de lado la escritura de textos más extensos: “Tengo una naturaleza de picaflor; me gusta pasar de una cosa a otra. Depende del momento y de la solicitud interior y exterior. Uno debe inventar nuevas formas de contar las historias”. Y gracias a esa naturaleza de picaflor, Julio llega a escribir guiones para el cine. Su primera experiencia con el séptimo arte constituye para él un grato recuerdo, que llegó también por azares de la vida. “Un azar que existe pero que uno también provoca. Hace algunos años, cuando hacía una maestría en la Universidad de la Sorbona Paris 3 de literatura comparada, sobre el libro de Álvaro Mutis La Mansión de Araucaima, le propuse a un amigo inglés que buscaba un guión para el cine mis apuntes sobre ella. En alguna ocasión el propio Álvaro Mutis comentó que La Mansión de Araucaima había sido escrita para Luis Buñuel que quería llevarla al cine. Finalmente el proyecto no se concretó. En aquel entonces, el instituto FOCINE de Colombia organizaba un concurso de guiones. Yo envié el manuscrito y gané el premio. De Bogotá me llamaron para proponerme la dirección de la película. Como yo no tengo competencia en materia de dirección, fue finalmente el cineasta Carlos Mayolo quien se encargó de la realización. Algunos años después tuve la sorpresa de ver la película proyectada en el Cine Le Latina, al lado de la Rue Rambuteau, donde tiempo atrás, en una chambre de bonne escribí el guión. Era la recompensa materializada del fruto de mi trabajo. La experiencia fue tan interesante que seguí escribiendo guiones para largo y cortometrajes. En este momento trabajo en el guión para un cortometraje sobre el mito del hombre caimán”.

A la labor polifacética de Julio Olaciregui se suma la de miembro del Consejo Editorial Internacional de la revista La Casa de Asterion, una publicación editada por la Universidad del Atlántico de Barranquilla. Ese vínculo con Colombia, le ha permitido seguir de cerca los nuevos nombres de la literatura colombiana: “He oído hablar de algunos escritores que han publicado y ganado premios. Conozco a Santiago Gamboa que trabajó conmigo en la AFP y a quien ahora le va muy bien; uno de sus libros fue adaptado por Sergio Cabrera para el cine. Otro escritor que está muy de moda es el cartagenero Efraim Medina; también están Mario Mendoza, Facio Lince… Descubrí a Fernando Vallejo cuando publicó la Virgen de los Sicarios y tuve la oportunidad de coincidir con él en México. Ahora existen muchísimos escritores, más que en la época en la que empecé a escribir... Escritores que como él, han ejercido como periodistas y que han logrado destacarse en el panorama literario colombiano e internacional: Gabriel García Márquez, Santiago Gamboa, Oscar Collazos, Luis Fayad… Su nuevo libro DIONEA, disponible en Colombia, es como lo explica el escritor “un conjunto de mitos, historias, fragmentos y novelerías….pero sobre todo existe gracias al nombre de Dionea, diosa pre-homérica, pero ahora una muchacha neocolombiana que debió “deconstruir” su nacionalidad, abandonar su tierra, Barrancas, para escapar a un novio. Aquí vuelve y juega de nuevo convertida en musa de poetas, en madre de la atracción y la gravidez, de la espuma, los peces, las flores, los ombligos, las crisálidas y las ranas, olvidada y recordada… ”

Dejamos a Julio en compañía de sus numerosos proyectos, de sus sueños y de sus mitos que tanto lo apasionan y que serían sin lugar a dudas, el tema para una nueva conversación.





EL TENOR COLOMBIANO JUAN CARLOS ECHEVERRY

JUAN CARLOS ECHEVERRY

LA MUSICA, MUCHO MAS QUE UNA PASION

“Las voces latinas tienen la calidez y la dulzura así como una cierta ligereza y pasión en la interpretación”







Por Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS

Fría tarde de invierno en Paris. El Teatro des Abesses, en el alma de Montmartre, se inunda poco a poco de cálidas melodías. El inexorable frío exterior
cede ante las primeras notas; una mezcla de flamenco y canto lírico da vida al Oratorio Flamenco inspirado del “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, poema del español Federico García Lorca, quien también compuso numerosas melodías flamencas durante su corta pero fructífera vida de creador, poeta, músico…. Una voz lírica de tenor cálida y depurada destaca en medio de las melodías españolas. Esa voz es uno de los dones que posee Juan Carlos Echeverry, joven y talentoso cantante, oriundo de Manizales, capital del departamento de Caldas, en pleno corazón de la zona cafetera colombiana. Juan Carlos es un artista que lleva la música en sus venas. En su Colombia natal
Echeverry cursa estudios de piano en la Universidad de los Andes y al mismo tiempo hace parte del Coro de la Opera. Sus estudios musicales le auguran una carrera como pianista pero el destino se encargará de cambiar el rumbo. Poco antes de obtener su diploma como pianista se le presenta la oportunidad de viajar a Alemania donde pasa los exámenes para ingresar al Conservatorio. Primero se radica en la ciudad de Manheim y luego integra los cursos del Conservatorio de Colonia. Durante 5 años se prepara en Alemania en canto lírico; un mes antes de obtener su diploma postula para el concurso de jóvenes talentos de la Opera de Paris, consiguiendo uno de los cinco premios para integrar la prestigiosa Institución. Juan Carlos es el primer latinoamericano que ingresa a la Opera con un contrato exclusivo por tres años. Es la realización de un sueño. “La suerte hizo que yo viniera a Francia; cada uno tiene su puesto en algún momento, en algún lugar”. Con la Opera realiza el programa de jóvenes solistas y firma un contrato que le permite trabajar al lado de grandes artistas durante las temporadas de la Opera y al mismo tiempo sigue el programa de clases magistrales con destacados profesores del Bel canto. Después de haber llegado al término de su contrato con la Opera, Echeverri prolonga su trabajo durante año y medio con esta Compañía. Actualmente, el tenor integra la exclusiva lista de artistas de la OIA (Agencia Internacional Artística), que se encarga de manejar su carrera artística.
Entre sus gustos musicales, Juan Carlos confiesa que aprecia la música alemana y en particular compositores como Richard Strauss, Gustav Mahler , J.S. Bach al igual que el compositor austriaco W.A. Mozart. Precisamente durante este “Año Mozart” donde se conmemoran los 250 años del nacimiento del gran compositor, el cantante participará en la Opera de Clermont- Ferrand en la obra “El rapto del Serrallo”. Su repertorio incluye temas del Bel canto : “ese es mi repertorio: a las voces latinas nos va muy bien con ese tipo de repertorio porque tenemos la calidez y la dulzura así como una cierta ligereza y pasión en la interpretación” . Echeverry tiene un repertorio que incluye a compositores como Donizetti, Bellini, Verdi (Alfredo en la Traviata y el Duque en Rigoletto); dentro del repertorio francés el tenor confiesa que le encantaría interpretar el Romeo de “Romeo y Julieta” de Charles Gounod, Werther y el caballero des Grieux de la Opera Manon ambos de Jules Massenet. “Massenet me gusta mucho porque es muy francés, muy elegante pero a la vez con una descripción y un concepto del texto muy hermoso, muy bien escrito”. Dentro de la música latinoamericana, manifiesta su admiración por la música del argentino Alberto Ginastera y del colombiano Jaime León. La Zarzuela es otro género que aprecia igualmente. Muchos son los roles que el joven artista desea interpretar. Entre sus proyectos inmediatos está la gira francesa para presentar el Oratorio Flamenco, y en el futuro?... “cada uno tiene su puesto en algún momento, en algún lugar”….






JORGE VILLAMIZAR

JORGE VILLAMIZAR SIN BACILOS
Encuentro con el ex integrante de la agrupación Bacilos Jorge Villamizar que evoca la disolución de Bacilos y su carrera en solitario.





Por Diana Santana y Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS

La música de BACILOS, fusión de ritmos de América Latina, ganó rápidamente gran reconocimiento y los llevó a obtener en estos 10 años de carrera una notoriedad en Latinoamérica y España, coronada por 4 premios Grammy : un Grammy americano y dos latinos por “Caraluna” y un Grammy latino por “Sinvergüenza”, máximos galardones a los que puede aspirar un músico. Su última producción “Grandes Éxitos”, que incluye temas tan conocidos como Caraluna, Mi primer millón o Tabaco y Chanel, así como dos temas inéditos, es el epílogo de esta gran aventura llamada BACILOS. Los músicos decidieron de común acuerdo separar sus rutas y volar cada uno hacia nuevos horizontes. Uno de los temas de este trabajo “Contigo se va”, da el nombre a la gira de despedida que empezó en enero del 2006 en América Latina y culmina en Europa en julio en la ciudad de Paris. Durante dos horas de concierto la banda contagió al público de mucha euforia y alegría. Jorge Villamizar, con su inigualable sentido del humor, no sólo cantó sino que encantó a los asistentes que bailaron y corearon éxitos como Caraluna, Mi primer millón, Contigo se va y una versión muy alegre de “La Flaca” del argentino Andrés Calamaro…

EXPRESION LATINA: Cuál fue la razón que motivó a BACILOS a separarse a pesar del éxito que han logrado y de los horizontes que aún pueden explorar?
JORGE VILLAMIZAR: “Se cumplen ciclos. Si los matrimonios no duran como van a durar las bandas?. Y no es porque pasen cosas terribles, uno se cansa; no puedes estar haciendo siempre lo mismo, especialmente si eres artista. Una banda da lo que da y después o la conviertes en un negocio o te separas. Es divertido lo que sucede en el escenario, pero ya hay otras cosas que nos están buscando y hay nuevos horizontes por descubrir. Ya no somos los mismos”.

EXPRESION LATINA: Jorge, podrías adelantarnos algo de tu futura carrera en solitario?
JORGE VILLAMIZAR: “Estoy escribiendo mi primer disco en solitario para sacarlo el año entrante. Este disco tiene un título provisional “El colombiano errante”. El sonido va a ser diferente porque no estarán André y JJ y yo haré lo que quiera. El concepto de BACILOS es muy interesante porque somos una mezcla de latinoamericanos y hemos hecho algo super lindo. Logramos hacer esto por diez años. Ha sido una experiencia muy bonita y constructiva y tal vez más importante que cualquier nacionalismo individual. Yo, siendo colombiano lo digo sin miedo. Yo sé que en Colombia vivimos un fervor nacionalista en este momento el cual no me llena del todo porque me preocupa, me parece limitante y peligroso porque está bien creer en uno mismo pero tampoco hay que cerrarse a los demás. Hay gente maravillosa en todos los países. Pero a la vez, mi próximo trabajo va a ser el reflejo de mis experiencias, de mi vivencia como un colombiano inmigrante desde los 10 años; es desde un punto de vista íntimo, de una persona que nació en Colombia y que ha vivido en todos lados”.

EXPRESION LATINA: Jorge, háblanos de esta última producción de BACILOS “Grandes Éxitos”,
JORGE VILLAMIZAR: “Este nuevo disco es de despedida y las dos canciones nuevas son divertidas porque formaron parte de nuestro repertorio inicial cuando empezó la banda. Muestran un lado rocanrolero de BACILOS que nunca quisimos grabar porque siempre hemos tenido una doctrina hispana, latinoamericanista, pero ya al final decidimos grabarlas”.

EXPRESION LATINA: Jorge, como fue la experiencia de la gira Europea, como respondió el público?
JORGE VILLAMIZAR: “Cada concierto fue una sorpresa. Es muy raro. La gente, a pesar de no hablar español, se sabe las canciones. Es impresionante. A mi carrera en solo definitivamente le voy a dar un énfasis total europeo. A pesar de haber trabajado con managers importantes, BACILOS nunca ha sido la prioridad de nadie. En este momento no tengo la intención de trabajar con ningún manager estrella sino con mi hermano y hacer algo pequeño. Si tu haces música de corazón y pones lo mejor de ti puedes pagar la renta; venir a Paris y tomarte unas cervecitas. Puedes viajar y a la larga generas un nombre, una firma. Haciendo esto nos ha ido extremadamente bien. La vida no solamente se trata de hacer muchísima plata, también se trata de hacer música en la que creas. No me puedo quejar de cómo me ha ido. Se está viviendo un momento histórico de la música latina en Europa y hay que aprovecharlo porque Europa es un continente muy rico económica y culturalmente y es una bobada no aprovecharlo en estos momentos; estar acá y vacilarse todo este cuento de Europa”.

EXPRESION LATINA: Qué te parece la idea de vivir en Europa?
JORGE VILLAMIZAR: “Me encantaría instalarme en Paris, la capital de Europa. Paris me parece una ciudad rebelde y loquísima a pesar de que políticamente no la entienda muy bien. Ámsterdam es otra ciudad genial. Es la ciudad más antigua del libre pensamiento. Es una ciudad donde las drogas son legales y eso me parece absolutamente fundamental en una sociedad moderna. Están haciendo algo que ojalá hicieran todos los países… Y si lo hicieran se arreglarían todos los problemas de mi país”.

Sólo nos queda desearles a estos talentosos artistas éxitos en sus nuevas aventuras musicales y agradecerles por esos diez años de fantasía musical…




ENCUENTRO CON ISAAC DELGADO

ISAAC DELGADO “EL CHEVERE DE LA SALSA” TODO UN SONERO MAYOR

Encuentro con el emblemático cantante cubano, ex vocalista de grupos como Proyecto, Galaxia y NG La banda


Por Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS

Isaac Delgado nació en Cuba en 1962. Su infancia transcurre en un ambiente inundado de arte pues su madre, Lina Ramírez, es en aquel entonces una cotizada actriz, cantante y bailarina. Muy pronto, Isaac comienza a explorar el encanto de la música de la mano del gran maestro Gonzalo Rubalcaba. El artista quien descubre muy temprano el potencial musical de su joven pupilo, juega un papel determinante en la futura carrera artística de Isaac. Transcurren la infancia y la adolescencia, siempre cobijado por la admiración de Rubalcaba. Y un buen día, llega el momento de construirse un camino en la vida. Entre la música y el deporte, otra de las grandes pasiones de Delgado, el futuro cantante opta por la segunda. Pero por esas cosas de la vida y del destino, el futuro licenciado en deportes seguirá los consejos de su mentor Gonzalo Rubalcaba. El maestro invita a Delgado a formar parte de su grupo Proyecto, como vocalista. De esa relación que lo une con Rubalcaba, Isaac dice que “los lazos son afectivos en primera instancia. Yo creo que nosotros somos primero personas y después artistas. A Gonzalo lo considero como un genio, más que un maestro. Hemos trabajado en diferentes producciones y ahora mismo estoy pensando en trabajar nuevamente con él”. Esta primera experiencia lo motiva tanto que se inscribe en el Conservatorio para estudiar música y canto. Después de Proyecto, Delgado integra en 1983, la orquesta de Pacho Alonso. En 1987 entra a formar parte del grupo Galaxia en calidad de vocalista y el mismo año, viaja a Colombia a grabar su segundo trabajo discográfico. “Con Colombia me unen lazos artísticos. Es uno de los pocos países donde aún se escuchan temas cubanos de los años 50. Colombia ha sido pionera en el ámbito musical; hay que ver artistas como Shakira, Carlos Vives, Juanes, El grupo Niche…. Un grupo que recuerdo mucho es “La misma gente”. Lamento mucho no haber tenido la suerte de ir a Colombia con frecuencia”. Después de Galaxia viene la aventura de NG la Banda, pero muy pronto Delgado decide lanzarse como solista y a principios de los 90 forma su propia agrupación : Isaac Delgado y su grupo. Isaac cuenta con 9 producciones musicales entre las cuales figuran : “Dando la hora”, Con ganas”, “El año que viene, “Otra idea” y “La primera noche” que incluye la canción La vida es un carnaval del argentino Víctor Daniel y que se convirtió en un himno. “Yo tuve la suerte de interpretarla en el año 98, siendo parte del catálogo de RMM (Ralph Mercado) y me trajo muchas satisfacciones porque creo que fue el éxito de fin de siglo en Cuba. La canción interpretada por mi llegó a Europa antes que la de Celia Cruz, quien jugó un papel fundamental después, popularizando esta canción en Latinoamérica, fundamentalmente en Colombia. Fue una canción significativa en mi repertorio. A veces he tratado de no hacerla en un concierto y me es difícil porque la gente la pide. Ahora de gira por Europa, al final de los conciertos esa canción hay que hacerla casi siempre”. La carrera internacional de Isaac se ha desarrollado fundamentalmente en Europa. Con el público francés lo une una relación especial. Sin embargo no ha contado con la posibilidad de trabajar con músicos del hexágono. “Yo no he tenido mucha suerte en el sentido de poder contar con músicos franceses. Hace mucho tiempo, a principios de los 90, el señor Bernard Lavilliers estuvo en la Habana y tuve la suerte de hacer algunas cosas con él, pero eso nunca salió. Fue una visita que él hizo a la Habana y ahí nos encontramos y pensé que podría ser un escalón para poder entrar un poco en el ambiente musical francés. El encuentro mío con Francia se ha hecho a través de los festivales, a través de las Sociedades LUZ AFRICA y 3D FAMILY que son compañías muy profesionales que han trabajado con mi música. Si pudiera en un futuro trabajar con músicos franceses sería interesante para poder experimentar o fusionar algunas cosas”. En cuanto al público asiático, son los japoneses quienes han literalmente adoptado al artista. “Los japoneses tienen una característica muy especial: ellos son capaces de asimilar nuestra música, de comprenderla y de bailarla y pienso que eso nos da la perspectiva de ser muy amplios a la hora de expresar la música y tengo mucho agradecimiento de haber podido estar en Japón. He tenido la suerte de estar en diferentes presentaciones y tengo gratos recuerdos, muchas buenas vibraciones con relación al público japonés. Creo que es una de las plazas importantes de la cultura asiática. Pienso que es un público demasiado hospitalario”. Dentro de los proyectos inmediatos de Delgado figuran dos producciones: “Quiero grabar dos producciones: una de Latin Jazz y otra de Salsa. Con el material que tengo espero que sea del agrado de todos. Llevo dos meses trabajando en el repertorio y pienso que va a ser algo bien lindo”… Isaac Delgado es un hombre elegante, que habla pausadamente, pero como artista es infatigable a la hora de crear y de interpretar; sin lugar a dudas un sonero mayor…


FRANKLIN VELOZ ARTISTA VENEZOLANO

FRANKLIN VELOZ: ANTOLOGIA DEL LATIN JAZZ VENEZOLANO






Por Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS


Virtuoso de la marimba y del vibráfono, Franklin Veloz es un músico venezolano originario de Chuao, en el Estado de Aragua. Su interés por la música es herencia de su familia, que desde siempre le inculcó el amor por las melodías de sus ancestros. Junto a sus primos y hermanos aprendió los primeros rudimentos musicales que lo encaminaron poco a poco a convertirse en lo que es hoy : uno de los representantes de la nueva generación de talentosos músicos venezolanos. Su formación musical la adquirió en Venezuela y en Francia, a donde llegó gracias a la obtención de una beca. Francia, país que también reconoció su talento, se convirtió en su segundo hogar. Radicado desde hace algunos años en región parisina, Franklin reparte su tiempo entre Venezuela y Francia y los diversos lugares que reclaman su presencia a lo largo del año, en diferentes manifestaciones musicales. Meticuloso, perfeccionista, exigente, este gran profesional de la música cuenta con dos producciones musicales y prepara una tercera para el año que viene. El primer Album de Latin Jazz “A bailar la Rumba”, es que antes que nada el encuentro de Franklin y los Caballeros, un grupo de artistas franceses y latinoamericanos que se unieron al artista para producir un sabroso disco con estandares del Latin Jazz y temas inéditos. Con esta producción Los caballeros y Franklin han participado en diversos festivales de Jazz en Europa y América Latina.
Pero es de su segunda producción, Marimba de Venezuela, que Franklin nos habla en esta entrevista para Old Man Jazz and Blues.


OMJB : Franklin, cuéntenos sobre su última producción, “Marimba de Venezuela”, el álbum dedicado a su país.

FRANLIN VELOZ : “Marimba de Venezuela nace del interés de retomar las raíces motoras, mis orígenes. En este trabajo se aprecian los instrumentos tradicionales como el cuatro, el contrabajo, las maracas y la marimba. La marimba reemplaza el arpa en el conjunto tradicional venezolano relacionada con el baile del rico y contagioso ritmo del joropo. Las canciones que escogí son aquellas que me han gustado desde siempre, desde mi más tierna infancia hasta hoy. Es una integración del trabajo académico adquirido en los Conservatorios y en las orquestas sinfónicas (Orquesta Sinfónica Nacional de Venezuela y Orquesta Sinfónica Internacional de Paris). Por esta razón incluyo una parte del repertorio del compositor venezolano Antonio Lauro. Esta música es como una joya preciosa que uno puede apreciar y admirar ya que la música de Lauro está llena de belleza. El integró lo tradicional (con influencias africanas, indígenas y caribes) con lo clásico. Para mi, Lauro es el compositor venezolano más importante de todos los tiempos por el carácter universal que le dio a su música. La música venezolana tiene muchos méritos para darse a conocer internacionalmente y esa fue la principal razón para realizar este trabajo.Este álbum es un homenaje al maestro Antonio Lauro y esta dedicado a Venezuela”.
Franklin cree que es hora de que la música venezolana pase a formar parte del frente de los grandes géneros latinoamericanos fuera de sus fronteras como la bossa nova del Brasil, la cumbia de Colombia, el son de Cuba, el merengue dominicano, la bomba puertorriqueña…
“Pienso que el vals venezolano y el joropo serán del agrado del público de otros países, de otros continentes. Con mi trabajo quiero aportar un granito de arena para que ese sueño se haga realidad. Para este disco conté con la participación de grandes intérpretes como el virtuoso del cuatro Cheo Hurtado y Alirio Díaz, gran exponente de la música venezolana, entre otros”.

Marimba de Venezuela es además una institución creada por Franklin que proyecta seguir interpretando música de otras regiones de Venezuela, de América Latina y del África. Uno de los proyectos inmediatos es llevar Marimba de Venezuela a la Costa venezolana y más adelante al África, con Marimba de Venezuela en África, que será un maravilloso encuentro con los ancestros de la Marimba (balafon y su ejecutante africano). Visitar Malí y Senegal, cunas de este instrumento y pasar al Congo para conocer éste, el país de sus ancestros.

Actualmente, el músico trabaja de lleno en la próxima grabación de Marimba de Venezuela con las Orquestas Sinfónica Nacional de Venezuela y del Conservatorio Nacional de la región Boulogne-Billancourt, donde realizó parte de sus estudios y recibió uno de sus numerosos premios… Otro sueño más que pronto se hará realidad para Franklin a quien le agradecemos por su gentileza y buen humor desplegados a lo largo de esta entrevista.






Para mayor información consultar la página de Franklin www.franklinveloz.com

ENCUENTRO CON LA ACTRIZ FLORA MARTINEZ

ENCUENTRO CON FLORA EN EL CAFÉ DU FLORE

Flora Martínez, la heroína de Rosario Tijeras, nos habló de su trabajo, de sus sueños y proyectos en una entretenida charla en el mítico Café de Flore del Boulevard Saint Germain.







Por: Odette Ferré
Publicado en EXPRESION LATINA PARIS

Seis y media de la tarde. El legendario café de Flore es el punto de encuentro con la actriz colombiana Flora Martínez .La actriz nos confía su predilección por la ciudad de Toulouse, “un lugar lleno de encanto y de mucha luz”. Flora habla pausadamente y no sólo su voz sino sus manos le imprimen el ímpetu espontáneo a la cascada de palabras, de ideas, de imágenes que fluyen en un diálogo caluroso y cordial. Como definir a Flora? Como se define Flora?. Tarea delicada. Flora es la imagen de la libertad; libertad a la hora de expresar sus ideas, de escoger sus personajes, de explorar nuevos horizontes, de vivir intensamente su pasión, la actuación. Rebelde, sin duda; rebeldía y libertad son inseparables. Y para Flora definir es limitar. Pero acepta que lo importante es “definir la línea de la carrera que uno quiere seguir. En estos momentos, después de todas mis andanzas, me doy cuenta que siempre he sido muy honesta y consecuente con llevar mis personajes a su máxima veracidad; les pongo todo mi corazón, mi alma, mis sentimientos”. Pasión y libertad son los motores de su vida. Con una carrera consolidada en Colombia, después de varios años de trabajo en seriados y novelas, Flora decide seguir su crecimiento como actriz y sobre todo como ser humano en otras latitudes. Nueva York es su nuevo puerto de llegada. Empezar de nuevo y confrontarse a la realidad es un gran desafío que la actriz asume con el mismo entusiasmo hasta el final. La perseverancia y sobre todo el talento le permitirán participar en películas tan importantes como I’m with Lucy con Monica Potter y Julie Christie; Proof.of life con Rusell Crowe y Meg Ryan y en Downtown : A street tale. Pero Flora lleva a Colombia en su corazón “ Extraño mucho al país, y es eso lo que me da fuerza para querer salir adelante. Estoy muy orgullosa de ser colombiana. Todo lo que me ha dado el país, la alegría y mis valores me encanta poderlos mostrar en las películas que hago; siento que el cine, o el arte en general, sale del alma, del corazón. Uno puede a través del arte, exorcizar la memoria del país o resaltarla”. Soplo de vida, Violeta de mil colores y sobre todo Rosario Tijeras, son un ejemplo de su estrecha relación con Colombia. Pero sin lugar a dudas, uno de los personajes que confirman su convicción profunda es Rosario Tijeras : “siento que Rosario es un personaje que toca fibras, que mueve a la gente. Rosario es un personaje que tiene a la vez la fuerza y la fragilidad, es una mujer que va más allá y te hace reflexionar sobre muchas cosas. Pienso que la película le dejó algo al público. Una imagen, un sentimiento, una lágrima, una alegría; todo esto es una ganancia, sobre todo en estos países europeos que van tan rápido, donde a veces pasa un día y nada te tocó, o nada quedó”. Rosario fue un reto importante para Flora quien desea encauzar su carrera buscando este tipo de personajes : “en la actuación, cuando uno comienza, se siente como un títere de un libretista que cuenta una historia y de un director que te escoge. Uno puede pasar mucho tiempo así, como en las novelas, interpretando la buena o la mala. Pero muchas veces, ni la historia ni los personajes trascienden. Rosario es el tipo de personajes que quisiera seguir interpretando. Pero es muy difícil porque hay que esperar a que te llegue esa historia y en esa medida me gusta mucho lo que ha hecho Salma Hayek. La respeto como actriz, pero me gusta más la manera como ella busca sus personajes, como lleva a cabo sus proyectos. Creo que hay que abrir ese espacio para tener un poco más de voz. Por ejemplo, buscar los directores que uno admira. En la actualidad hay muchos directores, sobre todo latinoamericanos, con los que me gustaría trabajar. Hay uno en especial a quien admiro mucho y es el argentino Eliseo Zubiela, su poesía, la manera de contar las historias. Otro director que me gusta mucho es el mexicano Alfonso Cuarón. Ellos son innovadores. También me llama mucho la atención el cine Europeo y me gustaría conocer directores franceses; realmente me hace falta hacer ese trabajo de investigación”.Y ahora en Europa, Flora comienza una carrera en España, de la mano del director Manuel Lombardero. En Todos amamos a Gloria Cole , la actriz interpreta el papel de Lola : “la historia se sitúa en los años 80. Es una historia alrededor de la música jazz. Todo sucede en un bar de jazz. Yo interpreto a Lola, la camarera. Este personaje es el vértice de un triángulo de amor difícil que hay ahí en medio del asesinato. Ella es como el punto de quiebre y de unión entre tres historias de amor”. La película, que se encuentra actualmente en post-producción, saldrá en salas en el transcurso del 2007. Sin duda alguna, nuevos horizontes se perfilan y distintas perspectivas se ofrecen a Flora, actriz apasionada, mujer libre y rebelde…










QUIENES SOMOS?

TIMANDRA Stage es una Fundación sin ánimo de lucro que se creó gracias a la reflexión de un grupo multidisciplinario sobre una nueva manera de contribuir a la difusión, intercambio y gestión del arte, la cultura, la ciencia y la investigación. Este grupo lo conforman personas que quieren promover las diferentes áreas del conocimiento, del arte y de la cultura a través de varias vertientes :

TIMANDRA Stage se dedica a la promoción cultural de nuevos talentos y la gestión del apoyo de talentos confirmados a los nuevos.

TIMANDRA Stage busca la creación de espacios de intercambio entre estudiantes y docentes, conferencistas, ponentes y personalidades en diferentes áreas del conocimiento, a través de intercambios pedagógicos entre docentes (Francia, Inglaterra, Alemania y Colombia inicialmente), de conferencias virtuales y de acuerdos con Universidades entre instituciones Europeas y colombianas.

TIMANDRA Stage hace gestión cultural y promoción artística de nuevos talentos y de los talentos confirmados en todas las manifestaciones artísticas., organizando eventos, encuentros, seminarios, conciertos, exposiciones, etc, procurando hacer alianzas estratégicas cuando sea necesario.

TIMANDRA Stage promueve el desarrollo del comercio justo, apoyando a los pequeños productores y artesanos, asesorándolos en la creación de cooperativas, áreas de fomento y de técnicas, para abrir el mercado a nivel nacional e internacional.

TIMANDRA Stage promueve y fomenta la investigación en diferentes áreas del conocimiento, prestando asesoría y apoyo en proyectos investigativos y culturales.

TIMANDRA Stage apoya proyectos sociales: el trabajo con la Fundación Sueños de niño colombiano FUNDAFELIZ, que a través de proyectos artísticos y culturales, ayuda a las poblaciones infantiles vulnerables de las zonas marginales de Bogotá. Esta Fundación explora de manera lúdica el potencial de cada niño y gracias a los profesionales que trabajan de manera voluntaria, ofrecen a estas poblaciones espacios de potencialización de la creatividad y del talento.

TIMANDRA Stage ofrece talleres, seminarios, foros, congresos, conferencias, cursos para la promoción del arte, la cultura y el desarrollo humano.

TIMANDRA Stage establece convenios con empresas y otras instituciones para generar ingresos que le permitan su sostenimiento y el desarrollo de su gestión.

TIMANDRA Stage editará obras que sean representativas por su valor cultural y de contribución al desarrollo humano.


979) (writer)